introducción: A lo largo del siglo XIX, Europa vivió un agitado periodo nacionalista en el que
muchos pueblos defendieron el derecho a su autonomía, amparándose en la lengua o
en razones de tipo histórico. Este movimiento político nacionalista se hizo
patente con la independencia de Grecia y Bélgica y las unificaciones de Alemania
e Italia.
Este fenómeno tuvo repercusión
también en el campo de la música, donde se desencadenó un movimiento que volvió
su mirada hacia la tradición y buscó materiales musicales en el folclore de cada
territorio. El Nacionalismo tuvo importancia en países que habían estado
sometidos a gustos musicales extranjeros, como Rusia, Bohemia, los Países
Escandinavos, Hungría o España entre otros. Los compositores de estas naciones
reivindican la música popular de sus patrias y sienten el afán de enseñarla al
mundo como algo propio.
Muchos de los compositores
románticos anteriores ya utilizan o se inspiran en fuentes propias de su
folclore; es el caso de Chopin con sus polonesas y mazurcas, o de Liszt con sus
rapsodias húngaras. Sin embargo, es a partir de las revoluciones europeas de
1948 cuando se desarrollan plenamente los nacionalismos, en los que cada país
busca resaltar su identidad rescatando su tradición cultural y
folclórica.
Este movimiento se caracteriza
además por:![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vcw6gc_rMGGEKVAjxpld_6CZLb6tNdSLQGicmfw0AXpruyyiszrfURmpZ7VDn2u5bwxDSUsagOp5QcJzMW39Ukhy8CdS1VnooSzMBLe4kfRPWLQ7f5htoufFW2__5ckQN3ZiRQxBdNxZggMnUfzckjtkbiULonMPFE50Y46P58yHVNTqs=s0-d)
-
Elección de temas nacionales para óperas y poemas sinfónicos.
-
Interés por el folclore y las tradiciones de cada país, lo que conduce a la recopilación, estudio y clasificación de canciones populares. Nace así la etnomusicología.
-
Aparición de estilos nuevos al añadir al lenguaje musical romántico elementos melódicos, rítmicos y estructurales propios de las tradiciones locales. Con frecuencia se introducen melodías folclóricas en las composiciones.
El nacionalismo musical sirve de
puente entre el siglo XIX y el XX, ya que en muchos países se prolonga
conviviendo con otros movimientos musicales contemporáneos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario