EL NACIONALISMO RUSO
El movimiento nacionalista más
poderoso tuvo lugar en Rusia, el iniciador del mismo fue Mijail Glinka, conocido
como "el padre de la música rusa", que destaca sobretodo por su ópera "Una vida
por el zar". Más tarde surgió un grupo de compositores conocido como "El grupo
de los cinco", que seguirán la tradición iniciada por Glinka. Estos músicos
fueron M. Balakirev, A. Borodin, C. Cui, M. Mussorgsky
y N.
Rimsky-Korsakov.
Aunque no fueron músicos
profesionales, su música es de una alta calidad. En ella evocan la historia rusa
y los giros peculiares de la música autóctona; emplean temas tradicionales como
fuente de inspiración y otros recursos de su folclore (ritmos, antiguas escalas,
instrumentos,...).
Entre los cinco destaca Modest
Mussorgsky, músico incomprendido pero de grandes cualidades. Su ópera "Boris
Godunov" es una de las obras maestras del repertorio operístico internacional;
otra de sus obras más importantes lleva por título "Los cuadros de una
exposición".
EL NACIONALISMO ESCANDINAVO
El noruego E. Grieg había estudiado
en Alemania, pero cuando volvió a su país comenzó a fijarse en el folclore,
dedicándose a recoger canciones y danzas populares. Esta fuente de inspiración
dio como resultado obras muy personales que, en algunos aspectos, anticipan
ciertos rasgos de corrientes musicales posteriores como el Impresionismo. Su
obra más conocida es la suite "Peer Gynt", ambientada en Noruega.
El finlandés J. Sibelius también estudió en Alemania, pero
como Grieg, decidió seguir su propio rumbo. Enamorado del paisaje y las leyendas
de su tierra, compuso varios poemas sinfónicos, uno de los cuales, "Tapiola", es
el retrato de los interminables bosques finlandeses.
EL NACIONALISMO BOHEMIO
A finales del siglo XIX, Bohemia
(en la actualidad, República Checa) conoció un periodo de gran riqueza musical.
Esta región había sido absorbida por el imperio austrohúngaro y dominada por la
cultura alemana; sin embargo, hacia mediados del siglo XIX se creará la "Escuela
de música checa", que acogerá la idea del nacionalismo musical de manera
activa.
El gran iniciador de esta escuela
nacionalista fue Bedrich Smetana, que compone entre otras obras seis poemas
sinfónicos agrupados bajo el título de "Mi patria" en los que describe los
paisajes de su tierra.
El gran continuador de la obra de
Smetana es Antonin Dvorak, muy influido por los románticos alemanes, que
utilizará sin embargo melodías y ritmos populares con un carácter nacional
indiscutible. De entre las nueve sinfonías que escribió destaca "La sinfonía del
nuevo mundo".
EL NACIONALISMO HUNGARO
Durante muchos años recorrieron en
compañía no sólo su país, sino también Rumania y Eslovaquia, tomando notas y
grabando registros fonográficos de todos los cantos que oían, que más tarde se
ocuparían de publicar y difundir.
Además, sus estudios se extendieron
a la pedagogía musical, creando sistemas y obras para la iniciación de los más
jóvenes en la música. Así por ejemplo, Kodály diseñó un método propio para el
aprendizaje de la música, basado en el canto coral de melodías populares. De la
misma forma, creó un sistema para el aprendizaje de las notas basado en la
posición de la mano.
EL NACIONALISMO ESPAÑOL
Las teorías nacionalistas de
Pedrell serán llevadas a cabo por sus discípulos, entre los que cabe destacar a
Isaac Albéniz, autor de la suite para piano "Iberia" o Enrique Granados, creador
de obras como "Danzas españolas" y "Goyescas", estas últimas inspiradas en las
pinturas de Goya.![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uINl2oXYZ6Ng4BAVn0czuaerpNbT1JMZiMgQJQucL6RaL2S_dP4F0ZyOF3vT7FioplED2W7AA4oYOqriIEbPMcxXKXXXVwdcwYAh6v-uRuWhwHAhAJm8NVGZxn5WCC9T2qjKT_Qp-KwIOWK5bdoD2M4tMkseBBzUYKb-b4=s0-d)
Pero sin duda, la gran figura del nacionalismo español es Manuel de Falla, que
obtuvo grandes éxitos internacionales y supo conjugar a la perfección los
elementos folclóricos y tradicionales con las tendencias vanguardistas del
momento. Entre sus obras destacan el ballet "El amor brujo", conciertos como
"Noches en los jardines de España", obras para piano como "La sinfonía bética" y
óperas como "La vida breve".
OTROS NACIONALISMOS
A Hispanoamérica también llegará la
corriente nacionalista. El compositor más representativo es el brasileño Heitor
Villalobos, que destacará en sus obras para guitarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario