domingo, 23 de octubre de 2011

¡Escuchemos música clásica…!! Un poco de historia…


“Cuanto más se conozca el tema de la música, más grande será el goce al escucharla. Si se quiere entenderla mejor, lo más importante que se puede hacer es escucharla”. Son apreciaciones del compositor orquestal y de cine norteamericano Aaron Copland, escritor y docente en temas de apreciación musical, desde la óptica del compositor como la de oyente. Es interesante entender que la música académica se clasifica históricamente en los siguientes períodos: Música de la antigüedad. Corresponde a la música compuesta antes del año 476, cuando sucede la caída del imperio romano. Con el ascenso de la Iglesia Católica como religión oficial, la música religiosa adquiere un papel especial. Música medieval. Este período corresponde hasta el año 1450, época del renacimiento. Inicialmente se destaca el canto monofónico, también llamado canto llano o canto “gregoriano”, interpretados tradicionalmente por monjes, que incluso han gozado siempre de gran popularidad como música cristiana hasta nuestros días, por sus cautivantes y repetitivas melodías que inspiran un aire místico. Sobre al año 1100 arranca la melodía a varias voces, llamada específicamente música polifónica. Música renacentista. Entre 1450 y 1600, se caracteriza por un mayor uso de instrumentos y dentro de esta instrumentación más compleja, la inclusión de instrumentos graves o bajos, permitiendo entonces múltiples líneas melódicas. Se destaca en este período la “viola da gamba”, mezcla entre guitarra y violonchelo, popularmente llamada viola de piernas, con variados tamaños y estilos. Música barroca. Entre los años 1600 y 1750. Caracterizada por el uso de tonalidades más complejas, donde se refina la estructura y los adornos interpretativos de la música. Hay una creciente popularización de los instrumentos de teclado como el clavicémbalo y el órgano y las violas da gamba son reemplazadas por los instrumentos de la familia del violín, con sonidos potentes aptos para salones con grandes presentaciones. Se destacan entre otros Bach, Haendel, Vivaldi y Monteverdi. Es también en esta época donde se afianza y populariza la ópera como forma y genero musical. Música clásica. Entre 1730 y 1815. Importante este período por el establecimiento de variadas normas y convenciones en la composición, presentación y estilo. Desaparece el clavicémbalo y el clavicordio en favor del piano, cuyo nombre completo es “piano forte”. A partir de ese momento se convierte en el instrumento predominante para la interpretación en teclado y composición. Músicos destacables de esta era son Beethoven, Mozart, Haydn y Clementi. Música romántica. Corresponde al período entre 1815 y 1910. En este lapso de tiempo se definieron con precisión los cánones y técnicas de interpretación, expandiendo la música en la vida cultural y se crean y formalizan instituciones para la enseñanza, ejecución y conservaciones de las obras musicales, extendiéndola por toda Europa. Los compositores como Schubert, Rossini, Liszt, Mendelson, Chopin, Verdi y Wagner entre muchos, emplearon la emoción, los sentimientos y la intuición para expresar las verdades más profundas en sus obras. Para los amantes del violín surge el mayor prodigio de todos los tiempos, Niccolo Paganini, violinista “poseído por fuerzas humanas” para algunos, por su extraordinaria habilidad interpretativa. Música moderna. Llamada también post-romántica. Entre los años 1905 y 1985. Representa un período con crisis en los valores de la música clásica y su rol dentro de la vida intelectual, la extensión de la teoría y la técnica y la tendencia global caracterizada por la fe en el progreso y la ciencia. Se destacan Stravinsky, Berg y Bartok. Música contemporánea. Describe la música compuesta desde los últimos años del siglo XX, hasta el presente. Aunque la buena música nunca pasa de moda, el público en general se inclina por la correspondiente a los períodos barroco y romántico, por su accesibilidad, variabilidad y audición especialmente agradable para muchos.

No hay comentarios:

SIGLO XX

                                IMPRESIONISMO: El Impresionismo puede considerarse como la primera manifestación contemporánea del sig...