lunes, 18 de octubre de 2010

CLASICISMO(1750-1800)

Es el estilo caracterizado por la transición de la música barroca hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus representantes más destacados
Artículo principal: Música del clasicismo
La orquesta y nuevas formas musicales
Franz Joseph Haydn.
Wolfgang Amadeus Mozart
Ludwig van Beethoven.

Carl Philipp Emanuel Bach

Franz Joseph Haydn (1732–1809), compositor austriaco, una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo (c. 1750–1820).

De origen humilde, nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrauan en Keitha, cerca de Viena y murió el 1 de mayo de 1820. Era el mayor de los dos músicos hijos de un fabricante de ruedas. Algunos suponen que era descendiente de croatas. Con ocho años entró en la escuela coral de la Catedral de San Esteban, en Viena, donde recibió su única formación académica. A los 17 años abandonó el coro y pasó varios años trabajando como músico independiente. Estudió los tratados de contrapunto y recibió algunas lecciones del prestigioso maestro de canto y compositor italiano Nicola Porpora. En 1755 trabajó para el barón Karl Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos para cuerda. En 1759 fue nombrado director musical del conde Fernando Maximilian von Morzin. El año 1760 contrajo matrimonio con Maria Anna Keller, unión que fracasó y de la que no hubo descendencia. Desde 1761 hasta su muerte, trabajó al servicio de los príncipes Esterhazy -primero Paul Anton y luego Nikolaus-, donde tuvo a su disposición una de las mejores orquestas de Europa.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791), compositor austriaco del periodo clásico. Uno de los más grandes e influyentes en la historia de la música occidental.

Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el nombre de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo. Su padre fue gran influencia para su vida musical. Desde pequeño fue niño prodigio y un genio musical. Se dice que era el compositor perfecto, debido a que en sus borradores casi no se detectaba error alguno. Se caracterizaba por su estilo sencillo, claro y equilibrado, aunque sin huir la intensidad emocional. En su enorme producción musical (más de 600 obras, a pesar de su corta vida) destacan, entre muchos otrós géneros musicales, sus conciertos para piano y sus óperas.

Ludwig van Beethoven (1770–1827), compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental.

Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn. Beethoven ha sido reconocido tanto por sus principios clásicos como por su libertad de expresión, por lo que se lo sitúa como el último de los clásicos y el primero de los románticos.
Escuela de Mannheim

La escuela más importante durante el primer clasicismo fue, sin lugar a dudas, la escuela de Mannheim. En esta ciudad comienza a desarrolarse esta escuela orquestal. A partir de 1740 se establece una orquesta reconocida como la mejor de la época donde acudieron los músicos más sobresalientes de Europa, liderados por el compositor Johann Stamitz y sobre cuyo modelo y composición se establecerían todas las orquestas clásicas del período.

Esta escuela contribuyó a:

Fijar las formas clásicas y a explorar y desarrollar los efectos orquestales que hasta entonces se habían limitado a las oberturas de las óperas.
Divide la orquesta en dos partes iguales que dialogan entre sí.

Otras escuelas

La Escuela de Viena. La particularidad de esta escuela es el uso de temas de carácter contrastante. Tuvo como representantes a Monn, Wagensel y Gassmann.

La escuela de Berlin. La importancia de esta escuela radica en que fue el primer lugar en donde en donde se inicia la técnica del desarrollo. Como representante está Carl Philipp Emmanuel Bach.
Clasicismo mediterráneo

Luigi Boccherini
Ferran Sors
Antonio Soler

No hay comentarios:

SIGLO XX

                                IMPRESIONISMO: El Impresionismo puede considerarse como la primera manifestación contemporánea del sig...