EL POST-ROMANTICISMO![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tb79RWnu3l8fsZT04YWte0q66HEN8q420ZSv1ernexfphWSaX54K7eF9Sfcgv3usymMgJaobMN6s_gLZusRR1ldHlufSXSvGZk7Rq_NtiC2N5Ned--lVnjYhxValWgyNsriofi9b7LJkczT7LNqoGorYBx5F91kO4to92342i3xyqRE7Lj-RM=s0-d)
La etapa nacionalista coincide en
el tiempo con los últimos coletazos del Romanticismo, que se produjeron
sobretodo en Alemania. A este movimiento se le conoce con el nombre de
Post-Romanticismo, que tanto en el ámbito expresivo como en el técnico
constituye una prolongación del lenguaje romántico.
Los autores post-románticos buscan
llevar hasta el límite la exaltación de la individualidad y los estados anímicos
personales. El resultado es un sonido amplio y, a menudo, grandioso, que se
logra mediante orquestas muy numerosas y una rica y variada utilización de los
instrumentos.
Entre los compositores más
destacados del post-romanticismo podemos nombrar a Gustav Mahler (Sinfonía nº 1
"Titán"), Richard Strauss (Así hablaba Zaratustra) y Sergei Rachmaninov
(Sinfonía nº 1 en re menor). Todos los artistas post-románticos se verán muy
influidos por la obra de R.Wagner y tendrán a su vez influencia en las primeras
corrientes vanguardistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario