COMPOSITORES DESTACADOS
A continuación se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores más destacados de esta etapa.
• BACH, Johann Sebastian
• CORELLI, Arcangelo
• FRESCOBALDI, Girolamo
• HAENDEL, Georg F.
• LULLY, Jean-Baptiste
• MONTEVERDI, Claudio
• PERGOLESI, Giovanni Battista
• PURCELL, Henry
• SCARLATTI, Alessandro y Domenico
• VIVALDI, Antonio
JOHANN SEBASTIAN BACH
(1685-1750) Alemania
Uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos, la obra de Bach es enorme y abarca gran cantidad de géneros, aunque siempre reverente con la fe que lo inspiraba. Descendiente y progenitor de una amplia familia de músicos, compuso en un estilo algo pasado de moda para su época, pero con una maestría y un lenguaje complejo a la vez que accesible. Durante el periodo clásico cayó en una especie de olvido del que lo rescataría casi un siglo más tarde Félix Meldelssohn. Fue conocido en su época como virtuoso organista e improvisador, aunque hoy su figura trascienda como creador. Desde niño demostró un interés y talento espectacular para la música, una pasión que le hizo ir a pie a Hamburgo para oír y conocer las obras que allí se interpretaban. Fue organista en Weimar y Maestro de Capilla en Leipzig.
PRINCIPALES OBRAS:
• Seis conciertos de Brandenburgo - 1721
• El clave bien temperado (libro I) - 1722
• Pasión según San Mateo - 1729
• Misa en si menor - 1733 a 1738
• Oratorio de Navidad - 1734
• Variaciones Goldberg - 1742
• El clave bien temperado (libro II) - 1744
ARCANGELO CORELLI
1653-1713 Italia
Compositor y violinista italiano que contribuyó a la cristalización del Concerto Grosso. Autor de numerosas obras instrumentales (Concierto de Navidad, La Follia, sonatas,...), padre de la sonata para violín e inspirador de un grupo de compositores posteriores para este instrumento. Era hijo de una acaudalada familia de terratenientes. Estudió en Bolonia donde tomó lecciones de violín de uno de los discípulos de Ercola Gaibara. Desarrolló su actividad principalmente en Roma, salvo dos viajes que realizó a Alemania, donde fue director musical y compositor de cámara del cardenal Ottoboni (que luego sería nombrado papa como Alejandro VIII) En la sonata antigua fue un continuador de la obra de Legrenzi y Vitali, entre otros. Compuso 48 sonatas en trío (para dos violines y un bajo continuo), además de doce para violín y continuo, que hasta la llegada de Haydn batían récords de publicación y reedición.
PRINCIPALES OBRAS:
• Doce sonatas en trío Op. 1 - 1681
• Once sonatas de cámara en trío y una chacona Op. 2 - 1685
•Once sonatas en trío Op. 3 - 1689
• Doce sonatas solistas Op 5 - 1700
• Doce Concerti Grossi Op. 6 - 1713
GIROLAMO FRESCOBALDI
1583-1643 Italia
Compositor y organista italiano, creador de escuela en su instrumento y en la música vocal del primer barroco. Tenía una inmensa fama, reconocida por los críticos y tratadistas de la época, y muchos años después (hasta entrado el siglo XIX) su música seguía utilizándose como ejemplo en la enseñanza musical. Poco se sabe de su infancia; hay autores que afirman que su padre era también organista. Ferrara era entonces uno de los centros más progresistas de Europa y su duque Alfonso II d'Este, un gran melómano. Seguidor de las innovaciones de Gesualdo y Monteverdi en el campo del madrigal, Frescobaldi se concentró además en el órgano, trabajando a las órdenes de importantes mecenas como Bentivoglio, el cardenal Aldobrandini y, en Florencia, para los Medici. Así mismo, desempeñó una importante labor de organista en la Accademia della Morte de Ferrara, en Santa María de Trastevere y en San Pedro de Roma. Compuso obras vocales y piezas instrumentales para órgano. PRINCIPALES OBRAS:
• Tre canzoni - 1607
• Madrigales - 1608
• Toccate - 1614
• Ricercari y canzone - 1615
• Capricci - 1624
• Segundo libro de Toccate - 1626
• Canzone - 1628
• Dos libros de Arie musicali - 1630
• Canzone instrumentales - 1635
GEORGE F. HAENDEL
1685-1759 Alemania-Inglaterra
Compositor alemán nacionalizado inglés a los 42 años. En su familia no había músicos, pero el talento de Haendel de niño hizo que estudiara con Zachow, con quien se convirtió en organista e intérprete de clave, además de dominar el violín y el oboe. Emprende varios viajes por toda Europa y conoce importantes compositores. Hacia 1715 su fama es enorme, pero quince años más tarde cae en el olvido, del que renace al cumplir los cincuenta años, cambiando su género favorito de la ópera al oratorio. Más tarde, la ceguera le impediría seguir componiendo, aunque no interpretando música en el órgano. Fue un compositor muy prolífico, que en comparación con J.S.Bach ponía más el acento en la melodía que en el contrapunto. Fue un maestro del contraste, especialmente en música coral. Su estilo maduro, inclinado al oratorio, ha servido de modelo al subgénero del oratorio inglés. PRINCIPALES OBRAS:
• Almira (ópera) - 1704
• La resurrección (oratorio) - 1708
• Rinaldo (ópera) - 1710
• Música acuática (orquesta) - 1717
• Radamisto (ópera) - 1720
• Julio César (ópera) - 1724
• Orlando (ópera) - 1733
• Seis Concerti Grossi Op. 3 - 1734
• Saúl (oratorio) - 1739
• El Mesías (oratorio) - 1741
• Música para los reales fuegos artificiales (orquesta) - 1749
JEAN-BAPTISTE LULLY
1632-1687 Italia-Francia
Compositor francés de origen italiano (Giovanni Batista Lulli). De cuna humilde, consiguió llamar la atención del caballero de Guise, que lo lleva a París, donde serviría al rey Luis XIV, que pone a su disposición una orquesta de violines donde crece su fama como violinista, como compositor y director. Fue el encargado de componer muchos ballets de corte, a los que el rey era muy aficionado. También destaca su colaboración con Molière en la música de varias representaciones. Otro colaborador habitual suyo fue Quinault, que escribió la mayoría de los libretos de sus óperas. Consiguió fortuna y poder, llegando a ser secretario real. Su estilo operístico aboga por el abandono del recitativo secco, que sustituye por otro más elaborado en su acompañamiento. Respetaba mucho la prosodia natural de las palabras musicales. Fue uno de los creadores de la obertura francesa y ejerció una gran influencia sobre otros contemporáneos como Purcell. PRINCIPALES OBRAS:
• Ballet de las estaciones - 1661
• Ballet de las artes - 1663
• Música para "El marido forzado" (de Molière) - 1664
• Ballet de las musas - 1666 • Ballet Flora - 1669
• Música para "El burgués gentilhombre" - 1670
• Alceste (ópera) - 1674
• Proserpina (ópera) - 1680
• Faetón (ópera) - 1683
CLAUDIO MONTEVERDI
1567-1643 Italia
Compositor italiano que revolucionó el mundo de la música aplicando medios tradicionales con nuevos fines. Considerado uno de los padres del género operístico, fue el responsable de los drásticos cambios que tendrían lugar en la música a partir de 1600. Sus primeras óperas están llenas de artificios, mientras que sus madrigales, motetes y música sacra en general son más tradicionalistas. Su invención más importante es el denominado "Stile Concitato", es decir, la reproducción realista de batallas y otros escenarios afectivos, que tendría influencia sobre Merulo en Italia y Schütz en Alemania. Fue un maestro en el uso de las emociones humanas en música. De su Cremona natal trascendió primero a la corte de Mantua y luego a la capilla de San Marcos en Venecia. Hacia el año 1600 su reputación había quedado bien establecida, cuando comienzan a aparecer críticas a su estilo, que pone a la música al servicio de las palabras.
PRINCIPALES OBRAS:
• Sacrae Cantiunculae (motetes) - 1582
• Segundo libro de madrigales - 1590
• Orfeo (ópera) - 1607
• Arianna (ópera perdida) - 1608
• Tirsi e Clori (ballet) - 1616
• Il Combattimento di Tancredi e Clorinda (diálogo dramático) - 1624
• Mercutio y Marte - 1627
• La finta pazza licori (ópera perdida) - 1627
• Scherzi Musicali (piezas para una o dos voces) - 1632
• La coronación de Popea (ópera) - 1642
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI
1710-1736 Italia
A pesar de la brevedad de su vida, este compositor italiano tuvo una gran influencia sobre los posteriores compositores galantes y clasicistas, especialmente en Mozart. Aunque trabajó tanto la ópera seria como la cómica , es en este último subgénero donde destaca su genio, especialmente en el intermedio "La serva padrona", cuya representación póstuma en París desencadenó la llamada Guerra de los Bufones, entre los que defendían y se oponían a la italianización de la ópera. Su familia se apellidaba Draghi y provenían de la zona de Pergola, adoptando más tarde el apellido Pergolesi. Tenía una malformación física en la pierna y era de salud endeble. Después de estudios iniciales en Jesi, se traslada a Nápoles, donde aprende música con de Matteis, Greco y Durante, que lo nombra ayudante de maestro. Contó con la protección del príncipe de Stigliano y los duques Caracciolo.
PRINCIPALES OBRAS:
• Questo è il pianto e questo è il riso (cantata) - 1731
• Lo frate 'nnamorato (comedia) - 1732
• La serva padrona (intermedio) - 1733
• Adriano in Siria (ópera con libreto de Metastasio) - 1734
• L'Olinpiade (ópera con libreto de Metastasio) - 1735
• Stabat Mater - 1749
• Livietta e Tracollo - 1753
• Misa en fa mayor - 1805
• Salve Regina - 1845
HENRY PURCELL
1659-1695 Inglaterra
Compositor y organista inglés, iniciador de una tradición musical insular. Era hijo de un músico de la Capilla Real y maestro de coros de la Abadía de Westminster, por lo que desde niño aprendió los fundamentos de la música, trabajando luego al servicio del obispo y del rey. Con once años, se le atribuye la composición de una oda en honor de Carlos II. A partir de 1673 trabaja con Hingeston en la restauración y conservación de instrumentos reales y como copista. En 1679 sucede a su maestro Blow como organista, conservando este puesto hasta su muerte. Sus primeras obras combinan elementos tradicionales con otros innovadores, componiendo músicas para acompañar representaciones teatrales, aunque sin abordar directamente la ópera hasta "Dido and Aeneas" 1689. También compuso música instrumental, religiosa y canciones.
PRINCIPALES OBRAS:
• In nomine (4 pavanas a tres voces) - 1680
• Primera Oda a Santa Cecilia - 1683
• Dido and Aeneas (ópera) - 1689
• Distressed Innocence (música para teatro) - 1690
• King Arthur, or the British Worthy (música para teatro) - 1691
• Música fúnebre para la reina María II - 1692
• The Double Dealer (para teatro) 1693
• Te Deum e Jubilate - 1694
• The Indian Queen (para teatro) - 1695
ALESSANDRO Y DOMENICO SCARLATTI
1660-1725 y 1685-1757 Italia
Familia de compositores (padre Alessandro, hijo Domenico) italianos de óperas, música vocal sacra y profana, así como de obras instrumentales. El padre llegó a ser uno de los más renombrados compositores napolitanos de su época, mientras que el hijo fue un prolífico autor de 555 sonatas para clave que innovarían la armonía del siglo XVIII con aportes de ritmos de baile italianos, portugueses y españoles. Del padre se ha sostenido, a veces exageradamente, que es el fundador de la escuela napolitana de ópera del siglo XVIII, así como el inventor del aria da capo, la obertura italiana y el recitativo acompañado. Domenico fue maestro de capilla de San Pedro, compositor de música sagrada para la capilla pontificia, autor de óperas para la reina de Polonia, habiendo residido en Londres, Lisboa y Madrid, siendo considerado como uno de los precursores de la sonata clásica.
PRINCIPALES OBRAS:
Alessandro Scarlatti
• Gli equivoci nel sembiante (ópera) - 1679
• La Rosaura (ópera) - 1690
• Il Pirro e Demetrio (ópera) - 1694
• La caduta dei Decemviri (ópera) - 1697
• Il trionfo della libertà (ópera) - 1707
• Il trionfo dell'onore (ópera) - 1718
• La Griselda (ópera) - 1721
Domenico Scarlatti
• Esercizi per gravicembalo - 1738
• Sonata K175 en la menor - 1752
• Sonata K513 en do mayor - 1756
ANTONIO VIVALDI
1678-1741 Italia
Compositor y violinista italiano. Hijo de un violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia, da sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Una vez ordenado sacerdote, es nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convierte en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época, dirigidos por el petre rosso (el cura rojo), nombre con el que se conocía a Vivaldi por el color de su pelo. Se le conoce principalmente por sus obras instrumentales, entre las que destacan varios ciclos de conciertos con violines solistas, pero además compuso para otros instrumentos conciertos y música de cámara, además de óperas. Su estilo de forma clara, impulso rítmico y flujo de ideas musicales influyó en el lenguaje concertístico de J.S. Bach y otros compositores posteriores. Compuso unas 770 obras, entre ellas destacan 46 óperas y 477 conciertos de los que se conservan 443.
OBRAS IMPORTANTES:
• L'estro armónico (doce conciertos para 1-4 violines, arcos y bajo continuo) - 1712
• La Stravaganza (doce conciertos para violín, arcos y bajo continuo)- 1713
• La veritá in cimento (ópera) - 1720
• Concierto para flauta nº 2 en sol menor - 1724
• Il cimento dell' armonia e dell' invenzione (incluye las cuatro estaciones) - 1725
• Orlando (ópera) - 1727 • La cetra (doce conciertos para violín ,arcos y bajo continuo) - 1728
• L'Olimpiade (ópera) - 1734
• Il pastor fido (sonatas para flauta) - 1737
• Seis sonatas para violonchelo y bajo Op. 14 - 1740
A continuación se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores más destacados de esta etapa.
• BACH, Johann Sebastian
• CORELLI, Arcangelo
• FRESCOBALDI, Girolamo
• HAENDEL, Georg F.
• LULLY, Jean-Baptiste
• MONTEVERDI, Claudio
• PERGOLESI, Giovanni Battista
• PURCELL, Henry
• SCARLATTI, Alessandro y Domenico
• VIVALDI, Antonio
JOHANN SEBASTIAN BACH
(1685-1750) Alemania
Uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos, la obra de Bach es enorme y abarca gran cantidad de géneros, aunque siempre reverente con la fe que lo inspiraba. Descendiente y progenitor de una amplia familia de músicos, compuso en un estilo algo pasado de moda para su época, pero con una maestría y un lenguaje complejo a la vez que accesible. Durante el periodo clásico cayó en una especie de olvido del que lo rescataría casi un siglo más tarde Félix Meldelssohn. Fue conocido en su época como virtuoso organista e improvisador, aunque hoy su figura trascienda como creador. Desde niño demostró un interés y talento espectacular para la música, una pasión que le hizo ir a pie a Hamburgo para oír y conocer las obras que allí se interpretaban. Fue organista en Weimar y Maestro de Capilla en Leipzig.
PRINCIPALES OBRAS:
• Seis conciertos de Brandenburgo - 1721
• El clave bien temperado (libro I) - 1722
• Pasión según San Mateo - 1729
• Misa en si menor - 1733 a 1738
• Oratorio de Navidad - 1734
• Variaciones Goldberg - 1742
• El clave bien temperado (libro II) - 1744
ARCANGELO CORELLI
1653-1713 Italia
Compositor y violinista italiano que contribuyó a la cristalización del Concerto Grosso. Autor de numerosas obras instrumentales (Concierto de Navidad, La Follia, sonatas,...), padre de la sonata para violín e inspirador de un grupo de compositores posteriores para este instrumento. Era hijo de una acaudalada familia de terratenientes. Estudió en Bolonia donde tomó lecciones de violín de uno de los discípulos de Ercola Gaibara. Desarrolló su actividad principalmente en Roma, salvo dos viajes que realizó a Alemania, donde fue director musical y compositor de cámara del cardenal Ottoboni (que luego sería nombrado papa como Alejandro VIII) En la sonata antigua fue un continuador de la obra de Legrenzi y Vitali, entre otros. Compuso 48 sonatas en trío (para dos violines y un bajo continuo), además de doce para violín y continuo, que hasta la llegada de Haydn batían récords de publicación y reedición.
PRINCIPALES OBRAS:
• Doce sonatas en trío Op. 1 - 1681
• Once sonatas de cámara en trío y una chacona Op. 2 - 1685
•Once sonatas en trío Op. 3 - 1689
• Doce sonatas solistas Op 5 - 1700
• Doce Concerti Grossi Op. 6 - 1713
GIROLAMO FRESCOBALDI
1583-1643 Italia
Compositor y organista italiano, creador de escuela en su instrumento y en la música vocal del primer barroco. Tenía una inmensa fama, reconocida por los críticos y tratadistas de la época, y muchos años después (hasta entrado el siglo XIX) su música seguía utilizándose como ejemplo en la enseñanza musical. Poco se sabe de su infancia; hay autores que afirman que su padre era también organista. Ferrara era entonces uno de los centros más progresistas de Europa y su duque Alfonso II d'Este, un gran melómano. Seguidor de las innovaciones de Gesualdo y Monteverdi en el campo del madrigal, Frescobaldi se concentró además en el órgano, trabajando a las órdenes de importantes mecenas como Bentivoglio, el cardenal Aldobrandini y, en Florencia, para los Medici. Así mismo, desempeñó una importante labor de organista en la Accademia della Morte de Ferrara, en Santa María de Trastevere y en San Pedro de Roma. Compuso obras vocales y piezas instrumentales para órgano. PRINCIPALES OBRAS:
• Tre canzoni - 1607
• Madrigales - 1608
• Toccate - 1614
• Ricercari y canzone - 1615
• Capricci - 1624
• Segundo libro de Toccate - 1626
• Canzone - 1628
• Dos libros de Arie musicali - 1630
• Canzone instrumentales - 1635
GEORGE F. HAENDEL
1685-1759 Alemania-Inglaterra
Compositor alemán nacionalizado inglés a los 42 años. En su familia no había músicos, pero el talento de Haendel de niño hizo que estudiara con Zachow, con quien se convirtió en organista e intérprete de clave, además de dominar el violín y el oboe. Emprende varios viajes por toda Europa y conoce importantes compositores. Hacia 1715 su fama es enorme, pero quince años más tarde cae en el olvido, del que renace al cumplir los cincuenta años, cambiando su género favorito de la ópera al oratorio. Más tarde, la ceguera le impediría seguir componiendo, aunque no interpretando música en el órgano. Fue un compositor muy prolífico, que en comparación con J.S.Bach ponía más el acento en la melodía que en el contrapunto. Fue un maestro del contraste, especialmente en música coral. Su estilo maduro, inclinado al oratorio, ha servido de modelo al subgénero del oratorio inglés. PRINCIPALES OBRAS:
• Almira (ópera) - 1704
• La resurrección (oratorio) - 1708
• Rinaldo (ópera) - 1710
• Música acuática (orquesta) - 1717
• Radamisto (ópera) - 1720
• Julio César (ópera) - 1724
• Orlando (ópera) - 1733
• Seis Concerti Grossi Op. 3 - 1734
• Saúl (oratorio) - 1739
• El Mesías (oratorio) - 1741
• Música para los reales fuegos artificiales (orquesta) - 1749
JEAN-BAPTISTE LULLY
1632-1687 Italia-Francia
Compositor francés de origen italiano (Giovanni Batista Lulli). De cuna humilde, consiguió llamar la atención del caballero de Guise, que lo lleva a París, donde serviría al rey Luis XIV, que pone a su disposición una orquesta de violines donde crece su fama como violinista, como compositor y director. Fue el encargado de componer muchos ballets de corte, a los que el rey era muy aficionado. También destaca su colaboración con Molière en la música de varias representaciones. Otro colaborador habitual suyo fue Quinault, que escribió la mayoría de los libretos de sus óperas. Consiguió fortuna y poder, llegando a ser secretario real. Su estilo operístico aboga por el abandono del recitativo secco, que sustituye por otro más elaborado en su acompañamiento. Respetaba mucho la prosodia natural de las palabras musicales. Fue uno de los creadores de la obertura francesa y ejerció una gran influencia sobre otros contemporáneos como Purcell. PRINCIPALES OBRAS:
• Ballet de las estaciones - 1661
• Ballet de las artes - 1663
• Música para "El marido forzado" (de Molière) - 1664
• Ballet de las musas - 1666 • Ballet Flora - 1669
• Música para "El burgués gentilhombre" - 1670
• Alceste (ópera) - 1674
• Proserpina (ópera) - 1680
• Faetón (ópera) - 1683
CLAUDIO MONTEVERDI
1567-1643 Italia
Compositor italiano que revolucionó el mundo de la música aplicando medios tradicionales con nuevos fines. Considerado uno de los padres del género operístico, fue el responsable de los drásticos cambios que tendrían lugar en la música a partir de 1600. Sus primeras óperas están llenas de artificios, mientras que sus madrigales, motetes y música sacra en general son más tradicionalistas. Su invención más importante es el denominado "Stile Concitato", es decir, la reproducción realista de batallas y otros escenarios afectivos, que tendría influencia sobre Merulo en Italia y Schütz en Alemania. Fue un maestro en el uso de las emociones humanas en música. De su Cremona natal trascendió primero a la corte de Mantua y luego a la capilla de San Marcos en Venecia. Hacia el año 1600 su reputación había quedado bien establecida, cuando comienzan a aparecer críticas a su estilo, que pone a la música al servicio de las palabras.
PRINCIPALES OBRAS:
• Sacrae Cantiunculae (motetes) - 1582
• Segundo libro de madrigales - 1590
• Orfeo (ópera) - 1607
• Arianna (ópera perdida) - 1608
• Tirsi e Clori (ballet) - 1616
• Il Combattimento di Tancredi e Clorinda (diálogo dramático) - 1624
• Mercutio y Marte - 1627
• La finta pazza licori (ópera perdida) - 1627
• Scherzi Musicali (piezas para una o dos voces) - 1632
• La coronación de Popea (ópera) - 1642
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI
1710-1736 Italia
A pesar de la brevedad de su vida, este compositor italiano tuvo una gran influencia sobre los posteriores compositores galantes y clasicistas, especialmente en Mozart. Aunque trabajó tanto la ópera seria como la cómica , es en este último subgénero donde destaca su genio, especialmente en el intermedio "La serva padrona", cuya representación póstuma en París desencadenó la llamada Guerra de los Bufones, entre los que defendían y se oponían a la italianización de la ópera. Su familia se apellidaba Draghi y provenían de la zona de Pergola, adoptando más tarde el apellido Pergolesi. Tenía una malformación física en la pierna y era de salud endeble. Después de estudios iniciales en Jesi, se traslada a Nápoles, donde aprende música con de Matteis, Greco y Durante, que lo nombra ayudante de maestro. Contó con la protección del príncipe de Stigliano y los duques Caracciolo.
PRINCIPALES OBRAS:
• Questo è il pianto e questo è il riso (cantata) - 1731
• Lo frate 'nnamorato (comedia) - 1732
• La serva padrona (intermedio) - 1733
• Adriano in Siria (ópera con libreto de Metastasio) - 1734
• L'Olinpiade (ópera con libreto de Metastasio) - 1735
• Stabat Mater - 1749
• Livietta e Tracollo - 1753
• Misa en fa mayor - 1805
• Salve Regina - 1845
HENRY PURCELL
1659-1695 Inglaterra
Compositor y organista inglés, iniciador de una tradición musical insular. Era hijo de un músico de la Capilla Real y maestro de coros de la Abadía de Westminster, por lo que desde niño aprendió los fundamentos de la música, trabajando luego al servicio del obispo y del rey. Con once años, se le atribuye la composición de una oda en honor de Carlos II. A partir de 1673 trabaja con Hingeston en la restauración y conservación de instrumentos reales y como copista. En 1679 sucede a su maestro Blow como organista, conservando este puesto hasta su muerte. Sus primeras obras combinan elementos tradicionales con otros innovadores, componiendo músicas para acompañar representaciones teatrales, aunque sin abordar directamente la ópera hasta "Dido and Aeneas" 1689. También compuso música instrumental, religiosa y canciones.
PRINCIPALES OBRAS:
• In nomine (4 pavanas a tres voces) - 1680
• Primera Oda a Santa Cecilia - 1683
• Dido and Aeneas (ópera) - 1689
• Distressed Innocence (música para teatro) - 1690
• King Arthur, or the British Worthy (música para teatro) - 1691
• Música fúnebre para la reina María II - 1692
• The Double Dealer (para teatro) 1693
• Te Deum e Jubilate - 1694
• The Indian Queen (para teatro) - 1695
ALESSANDRO Y DOMENICO SCARLATTI
1660-1725 y 1685-1757 Italia
Familia de compositores (padre Alessandro, hijo Domenico) italianos de óperas, música vocal sacra y profana, así como de obras instrumentales. El padre llegó a ser uno de los más renombrados compositores napolitanos de su época, mientras que el hijo fue un prolífico autor de 555 sonatas para clave que innovarían la armonía del siglo XVIII con aportes de ritmos de baile italianos, portugueses y españoles. Del padre se ha sostenido, a veces exageradamente, que es el fundador de la escuela napolitana de ópera del siglo XVIII, así como el inventor del aria da capo, la obertura italiana y el recitativo acompañado. Domenico fue maestro de capilla de San Pedro, compositor de música sagrada para la capilla pontificia, autor de óperas para la reina de Polonia, habiendo residido en Londres, Lisboa y Madrid, siendo considerado como uno de los precursores de la sonata clásica.
PRINCIPALES OBRAS:
Alessandro Scarlatti
• Gli equivoci nel sembiante (ópera) - 1679
• La Rosaura (ópera) - 1690
• Il Pirro e Demetrio (ópera) - 1694
• La caduta dei Decemviri (ópera) - 1697
• Il trionfo della libertà (ópera) - 1707
• Il trionfo dell'onore (ópera) - 1718
• La Griselda (ópera) - 1721
Domenico Scarlatti
• Esercizi per gravicembalo - 1738
• Sonata K175 en la menor - 1752
• Sonata K513 en do mayor - 1756
ANTONIO VIVALDI
1678-1741 Italia
Compositor y violinista italiano. Hijo de un violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia, da sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Una vez ordenado sacerdote, es nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convierte en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época, dirigidos por el petre rosso (el cura rojo), nombre con el que se conocía a Vivaldi por el color de su pelo. Se le conoce principalmente por sus obras instrumentales, entre las que destacan varios ciclos de conciertos con violines solistas, pero además compuso para otros instrumentos conciertos y música de cámara, además de óperas. Su estilo de forma clara, impulso rítmico y flujo de ideas musicales influyó en el lenguaje concertístico de J.S. Bach y otros compositores posteriores. Compuso unas 770 obras, entre ellas destacan 46 óperas y 477 conciertos de los que se conservan 443.
OBRAS IMPORTANTES:
• L'estro armónico (doce conciertos para 1-4 violines, arcos y bajo continuo) - 1712
• La Stravaganza (doce conciertos para violín, arcos y bajo continuo)- 1713
• La veritá in cimento (ópera) - 1720
• Concierto para flauta nº 2 en sol menor - 1724
• Il cimento dell' armonia e dell' invenzione (incluye las cuatro estaciones) - 1725
• Orlando (ópera) - 1727 • La cetra (doce conciertos para violín ,arcos y bajo continuo) - 1728
• L'Olimpiade (ópera) - 1734
• Il pastor fido (sonatas para flauta) - 1737
• Seis sonatas para violonchelo y bajo Op. 14 - 1740
No hay comentarios:
Publicar un comentario