PERIODOS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA
En este periodo podemos hablar de tres etapas:
ROMANTICISMO TEMPRANO (1800-1830): Beethoven será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder.
ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Listz (piano) o Paganini (violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la Música Programática (descriptiva).
ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus mejores obras. Destacan compositores de la talla de Brahms. Aparecen las nuevas corrientes: Post-romanticismo y Nacionalismo.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
Durante este periodo podemos destacar las siguientes novedades en el ámbito de la música:
Independencia del autor, cada vez menos sujeto a las normas de los mecenas y más relacionado con los editores de partituras, lo que le permite mayor libertad de expresión y composición.
Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos o el drama musical (ópera de Wagner)
Búsqueda de la expresividad, los sentimientos y los estados de ánimo en el oyente.
La melodía ocupará un lugar privilegiado dentro de la obra. Dichas melodías ya no serán tan regulares como en el Clasicismo y estarán cargadas de contratiempos y síncopas, ritardandos y cambios de dinámica,...; todo ello con la finalidad de expresar en mayor medida los sentimientos.
La armonía, al igual que la melodía apoyará la expresividad de la música y para ello usará frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos.
ESCENARIOS ROMÁNTICOS
La vida musical europea vivió, en esta época, un periodo de gran intensidad en torno a ciudades como París, Viena, Londres,... Existía una producción musical muy variada que se valía de escenarios muy distintos:
CONCIERTOS PÚBLICOS: Se celebraban en grandes solas propiedad del Estado o de empresas privadas. A ellas se accedía pagando una entrada. Estos lugares eran el marco ideal para grandes funciones sinfónicas, de ópera, de ballet,...
SALONES PRIVADOS: En las casas de los aristócratas y de los ricos empresarios burgueses se realizaban conciertos privados. Normalmente eran salones no demasiado grandes. Su ambiente era selecto y restringido a unos pocos privilegiados. La música más demandada en estos escenarios era la de cámara.
MÚSICA EN FAMILIA: En ocasiones los artistas se reunían con familiares o amigos para celebrar fiestas en las que la música era el ingrediente principal. Era, para la gran mayoría de los compositores románticos, el escenario preferido por su ambiente íntimo y personal. Fueron famosas las Schubertiadas, veladas musicales lideradas por Franz Schubert.
EL GENIO ROMÁNTICO
Muchos de los compositores románticos van a cumplir las siguientes características:
Tienen como modelo de creación a Beethoven; sobretodo los músicos de la primera época.
La música para ellos es un medio de liberación del alma, en un mundo materialista y cada vez más consumista.
Son "genios" creadores, verdaderos artistas. Los intérpretes simplemente llevan a cabo una ejecución mediante un ejercicio mecánico. Sin embargo, el compositor es quien crea, quien hace música de la nada.
Muchas veces, su talento no es comprendido por la sociedad, por lo que se aislan y sufren continuamente enfermedades psicológicas o físicas. Muchos acaban arruinados.
Escriben obras sin encargo, según lo que les dicte su corazón. Esto les llevará en ocasiones a sufrir penurias.
Crean música para la eternidad, ya que aún sabiendo que durante su vida la gente no va a comprender sus obras no cesan en el intento, pensando que el día de mañana (seguramente cuando hayan muerto) alguien se dará cuenta de su talento.
Normalmente pertenecen a la clase media ilustrada.
En este periodo podemos hablar de tres etapas:
ROMANTICISMO TEMPRANO (1800-1830): Beethoven será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder.
ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Listz (piano) o Paganini (violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la Música Programática (descriptiva).
ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus mejores obras. Destacan compositores de la talla de Brahms. Aparecen las nuevas corrientes: Post-romanticismo y Nacionalismo.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
Durante este periodo podemos destacar las siguientes novedades en el ámbito de la música:
Independencia del autor, cada vez menos sujeto a las normas de los mecenas y más relacionado con los editores de partituras, lo que le permite mayor libertad de expresión y composición.
Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos o el drama musical (ópera de Wagner)
Búsqueda de la expresividad, los sentimientos y los estados de ánimo en el oyente.
La melodía ocupará un lugar privilegiado dentro de la obra. Dichas melodías ya no serán tan regulares como en el Clasicismo y estarán cargadas de contratiempos y síncopas, ritardandos y cambios de dinámica,...; todo ello con la finalidad de expresar en mayor medida los sentimientos.
La armonía, al igual que la melodía apoyará la expresividad de la música y para ello usará frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos.
ESCENARIOS ROMÁNTICOS
La vida musical europea vivió, en esta época, un periodo de gran intensidad en torno a ciudades como París, Viena, Londres,... Existía una producción musical muy variada que se valía de escenarios muy distintos:
CONCIERTOS PÚBLICOS: Se celebraban en grandes solas propiedad del Estado o de empresas privadas. A ellas se accedía pagando una entrada. Estos lugares eran el marco ideal para grandes funciones sinfónicas, de ópera, de ballet,...
SALONES PRIVADOS: En las casas de los aristócratas y de los ricos empresarios burgueses se realizaban conciertos privados. Normalmente eran salones no demasiado grandes. Su ambiente era selecto y restringido a unos pocos privilegiados. La música más demandada en estos escenarios era la de cámara.
MÚSICA EN FAMILIA: En ocasiones los artistas se reunían con familiares o amigos para celebrar fiestas en las que la música era el ingrediente principal. Era, para la gran mayoría de los compositores románticos, el escenario preferido por su ambiente íntimo y personal. Fueron famosas las Schubertiadas, veladas musicales lideradas por Franz Schubert.
EL GENIO ROMÁNTICO
Muchos de los compositores románticos van a cumplir las siguientes características:
Tienen como modelo de creación a Beethoven; sobretodo los músicos de la primera época.
La música para ellos es un medio de liberación del alma, en un mundo materialista y cada vez más consumista.
Son "genios" creadores, verdaderos artistas. Los intérpretes simplemente llevan a cabo una ejecución mediante un ejercicio mecánico. Sin embargo, el compositor es quien crea, quien hace música de la nada.
Muchas veces, su talento no es comprendido por la sociedad, por lo que se aislan y sufren continuamente enfermedades psicológicas o físicas. Muchos acaban arruinados.
Escriben obras sin encargo, según lo que les dicte su corazón. Esto les llevará en ocasiones a sufrir penurias.
Crean música para la eternidad, ya que aún sabiendo que durante su vida la gente no va a comprender sus obras no cesan en el intento, pensando que el día de mañana (seguramente cuando hayan muerto) alguien se dará cuenta de su talento.
Normalmente pertenecen a la clase media ilustrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario