viernes, 29 de abril de 2011

EL BARROCO

SITUACIÓN




Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época.



CONTEXTO HISTÓRICO



Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios.



CONTEXTO CULTURAL



El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Calderón, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de destacar científicos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton.



La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es común encontrar obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de "Horror Vacui" (miedo al vacío).



El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en todos los campos; en el musical sobretodo en la ópera.



CONTEXTO MUSICAL                                                                               



Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armonía):



"...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...."



Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monodía acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,...). La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA BARROCA




Dentro del lenguaje musical barroco se van a dar una serie de importantes novedades que darán a este periodo una sonoridad característica indiscutible. A continuación destacamos las más importantes:



LA MONODÍA: Los compositores de Barroco consideraron excesiva la complejidad a la que había llegado el contrapunto renacentista, ya que así no se podía expresar ningún tipo de sentimientos. Por ello, una de las innovaciones que van a crear es el uso de la monodía acompañada (una sola melodía con acompañamiento instrumental). Esta técnica les permite comprender el texto y transmitir una mayor expresividad. En el campo donde más se desarrolló fue en la ópera.



EL BAJO CONTINUO: Es una línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la canción. La melodía principal es acompañada por esas sencillas notas del bajo, pero el intérprete puede improvisar sobre las mismas (manteniendo su estructura), creando un relleno armónico que va cambiando durante toda la obra. Normalmente, los instrumentos que se encargarán del bajo continuo serán instrumentos polifónicos como el órgano, el clave o el arpa.



ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO: En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy. Se formulan tratados de armonía en los que se establecen unas estrictas normas sobre las tonalidades y la formación de acordes. Además, a lo largo del siglo XVII se generaliza la escritura de la música utilizando compases. La música quedaba medida por completo y atrás se dejaba cualquier atisbo de ritmo libre.



NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO: Es una técnica que nacerá sobretodo para la música orquestal. Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumentos (tutti, concertino, soli,...). Es un recurso para dar mayor expresividad a la música.

                 PERIODOS DE LA MÚSICA BARROCA



Podemos hablar de tres sub-periodos a la hora de estudiar la música barroca:



PRIMER BARROCO: Ocuparía la primera mitad del siglo XVII. Se da un mayor predominio de la música vocal sobre la instrumental. Los compositores realizan experimentos armónicos que más tarde darán lugar a la música tonal en cierto modo producido por el nacimiento de la ópera. En esta época se produce un rechazo al contrapunto renacentista. Los compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G. Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius.

BARROCO MEDIO: La música instrumental gana terreno y se pone a la altura de la vocal. Se abandona poca a poco la música modal y hay una vuelta hacia el contrapunto. Los compositores más relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully en Francia.

BARROCO TARDÍO: Se da un predominio de la música instrumental sobre la vocal. La tonalidad queda totalmente establecida. Las figuras más representativas son: los italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y los alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Teleman.
 
EL DESARROLLO DE LOS TEATROS




A finales del siglo XVII se va a producir una novedad que tendrá mucho que ver en el posterior desarrollo de la música; fue la creación de los primeros teatros públicos. Hasta ese momento, aquel que desease escuchar música tenía que acudir a la iglesia o bien ser invitado por las altas esferas sociales a sus celebraciones (posibilidad bastante remota si no pertenecías a la nobleza). Esto cambió cuando comenzaron a surgir los primeros teatros y salas de conciertos que se abrían a todo el público bajo el pago de una entrada. El campo de la música, a partir de este momento se abre a toda la población, que ávidas de consumo musical acogerán la idea con gran aceptación.



De esta manera se empiezan a multiplicar los teatros y las salas de conciertos de las ciudades más importantes, que se codearán con las salas de los aristócratas. Veamos algunos ejemplos:



FRANCIA: En París, durante el reinado de Luis XIV, gran aficionado a la música, se construye un fascinante palacio en Versalles en los que se estrenarán las obras del mejor compositor del barroco francés: J. B. Lully, que destacará sobre todo en el plano del ballet.



INGLATERRA: Fue una de las primeras ciudades europeas que contó con teatros públicos. En 1661 se inaugura uno dedicado exclusivamente a la ópera. En estos centros musicales destacará un músico llamado H. Purcell con óperas como "Dido y Eneas".



ITALIA: Será el país que estará a la cabeza en el nacimiento de la ópera y de los teatros públicos. Por ejemplo, en Venecia en 1637 (ciudad que contaba con unos 140.000 habitantes) existían 17 teatros además de otros centros religiosos donde se interpretaba música.



ESPAÑA: Durante la primera mitad del siglo XVIII disfruta de un intenso ambiente musical; en la corte de los reyes españoles se dan cita algunos músicos italianos de gran renombre como el castrati Farinelli o D. Scarlatti. Proliferan teatros y salas de conciertos tales como el Coliseo del Buen Retiro, el Teatro de la Granja o el de los Caños del Peral (actual Teatro Real).


No hay comentarios:

SIGLO XX

                                IMPRESIONISMO: El Impresionismo puede considerarse como la primera manifestación contemporánea del sig...