martes, 13 de marzo de 2018

SIGLO XX

                                IMPRESIONISMO:
El Impresionismo puede considerarse como la primera manifestación contemporánea del siglo XX. En las últimas décadas del Romanticismo, un grupo de pintores franceses se interesaron por el trabajo al aire libre. Un lienzo de Claude Monet titulado "Impresión, sol naciente" será el origen del movimiento impresionista, estilo que adoptarán otros pintores y que más tarde se trasladará al mundo de la música. Se trata de pinturas que plasman paisajes y ambientes difuminados, en las que no se busca la perfección y realismo del cuadro, sino la impresión que produce en los ojos de quien lo observa.

    El impresionismo musical será un movimiento típicamente francés, relacionado con la tendencia pictórica. Posiblemente es la corriente más novedosa y original de todas las que se dan en esta época. El compositor más destacado de este movimiento es Claude Debussy, con obras como "Preludio a la siesta de un fauno" (1894).

    Al igual que la pintura impresionista, la música de Debussy es una música de atmósferas y de sentimientos sutiles, carente de la grandiosidad post-romántica. Las características de esta música son:

  • Melodías desdibujadas (igual que en pintura), sin líneas ni cadencias claras, que utilizan escalas modales, pentatónicas, cromáticas o de tonos enteros.
  • Armonía libre, con acordes incompletos a los que Debussy  llama flotantes, que toman su valor por su sonoridad, no por su función tonal, para convertirse en líneas y manchas que se desvanecen en el tiempo y el espacio.
  • Nuevo concepto de timbre, utilizando los instrumentos de forma individual y no como conjunto orquestal (collage).
  • Incorporación de elementos musicales orientales, tanto melódicos o rítmicos como armónicos.

    Uno de los continuadores de la obra impresionista de Claude Debussy será el francés Maurice Ravel, conocido por su obra "El bolero".

jueves, 8 de marzo de 2018

SIGLO XX

                                                           INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista cronológico, a la música de este periodo se le llama música contemporánea y tiene su origen en los movimientos nacionalistas del último Romanticismo que darán lugar a otras tendencias, en cierto modo continuistas, como el Impresionismo o el Expresionismo.

CONTEXTO HISTÓRICO:

El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países. Sin embargo, nada más terminar 2º Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que abarcará todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto, artístico. El auge de la tecnología, los medios de transporte y las telecomunicaciones convierten a nuestro planeta en una aldea global que conoce casi con total inmediatez lo que ocurre en el mundo entero.

CONTEXTO CULTURAL:

El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se van a dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal cantidad de escuelas, movimientos y novedades como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de forma acelerada. Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el pasado. El contacto de la sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y vanguardias que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.

CONTEXTO MUSICAL:

El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio estético que dará lugar a las composiciones más variopintas. La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos. Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una función importante dentro del fenómeno musical.

     
                                      



lunes, 19 de agosto de 2013

2. Lejano oriente

Música en China: atrajo a viajeros occidentales que visitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios.
Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador).
Antes de descubrirse la escala dodecafónica (12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas fa/do/sol/re/la)
FA=(Kong) representaba al príncipe. Do = (cho) a los negocios. Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos.
Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra.
Píen chong: campanas cuadradas, circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas).
Entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu (guitarra con dos cuerdas); el cheng (igual que el che pero más pequeñas); el yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal).
Música en Japón: la teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de corea, a su vez, los habían incorporado en china. Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenia desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompañamiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de cañón.
Existían diferentes géneros musicales: el bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para la música de fondo en actos de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca seria.
En la actualidad existen dos corrientes musicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la música occidental.
La música en la India:No paso inadvertidamente aun cuando su situación geografía alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa. Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministros, etc.
La teoría musical tenia como base la raga (forma melódica), el cual al modificarse sus ritmos permitía el establecimiento de nuevos cantos. Las ragas representaban colores, estados del alma, cada uno tenia un sentimiento o contenido emocional propio. La música vocal y la instrumental de india tenia variadas aplicaciones, en la religión, en palacios, entre gente humilde, etc.
Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana y amurita), de viento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión (campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era cristiana fue el laúd.


LA MÚSICA EN LA ANTIGUEDAD

COMENTARIO
Despues de una larga inactividad en este blog vamos a volver  a retomar de nuevo los nuevos articulos sobre la música comenzando por este corto resumen.

1. La música en la antiguedad

Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la extereorizacion de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
Clasificación de instrumentos musicales primitivos:
  1. Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.
  2. Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.
  3. Cordófonos: de cuerda, el arpa.
  4. Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.
Uno de los primeros instrumentos: la flauta(en un principio construida por un hueso con agujeros).

domingo, 10 de febrero de 2013

Musica Galega "LUAR NA LUBRE"




HISTORIA

Los pasos de Luar na Lubre

El Grupo

En el año 1986, el panorama de la música folk y tradicional de Galicia conoció una nueva y prometedora formación nacida en la ciudad de A Coruña.

Los LUAR NA LUBRE son, hoy por hoy, una de las bandas referenciales en este estilo. Considerando a Galicia como punto fundamental de su trabajo, y teniendo en cuenta su carácter, LUAR NA LUBRE entiende que la música es uno de los más importantes factores culturales para la afirmación del derecho a la diferencia enriquecedora del pueblo gallego. El grupo pretende que en Galicia predomine su cultura aunque no rechaza influencias que mejoren su propuesta sin deturpar el carácter central de su proyecto.

El proyecto musical se basa fundamentalmente en las músicas de raíces gallegas, por lo que dedican particular atención al estudio de los principales cancioneros gallegos así como al trabajo de campo que les proporciona un profundo conocimiento sobre la realidad musical gallega que se tiene revelado determinante en sus propias composiciones.

Conciertos y Mike Oldfield

LUAR NA LUBRE es hoy en día la banda folk más internacional de Galicia así es que desde Palestina a Canadá o desde Argentina a Alemania ya recorrieron una buena parte del planeta llevando la música y la cultura de Galicia a través de su propuesta.

En el año 1992 conocieron al músico británico Mike Oldfield para el cual ofrecieron un concierto privado en una conocida sala coruñesa. De ese improvisado concierto salió una amistad que aún perdura y que se tradujo en una relación que llevó a Mike a hacer una versión de "O SON DO AR", de Bieito Romero, uno de los temas más emblemáticos de la banda y título del que en el año 1988 fue su primer L.P. Mike lo incluyo en su trabajo"Voyager" (1996) como tema 1.

Esto fue determinante en la carrera de Luar Na Lubre siendo un gran impulso a su propuesta que se reforzó cuando el propio Mike los invito en el año 1999 a realizar la gira "Then & Now" por diferentes ciudades del estado con gran éxito confirmándose como grupo "revelación".

Reconocimientos y premios

El grupo lleva vendidas más de 300.000 copias de sus diferentes trabajos, siendo "Plenilunio" y "Cabo do mundo" discos de oro consecutivos por superar cada uno de ellos las 50.000 copias vendidas.

Entre los premios y reconocimientos recibidos destacamos los siguientes:
  • Premio "Ideal" al mejor grupo folk de Galicia otorgado por el diario "El ideal Gallego"
  • 2 premios "LUAR" otorgados por el programa "LUAR" de la TVG por la mejor trayectoria profesional y por el mejor tema gallego.
  • 9 premios de la música concedidos por la SGAE y por la "Academia de las artes y las ciencias de la música"
                    - 1 por mejor canción de "Nuevas músicas" por "Tu Gitana".
                    - 1 por mejor álbum de "Nuevas músicas" por "Cabo do Mundo".
                    - 4 por mejor canción en gallego:
                        - "Chove en Santiago"
                        - "Camariñas"
                        - "Devanceiros"
                        - "Hai un paraíso"
                        - "Canto de andar"

  • Premio a la promoción cultural de la ciudad de A Coruña otorgado por la comisión de hogueras de San Juan.
  • Premio de Audiovisuais galegas "Mestre Mateo" por la música de su DVD "Un bosque de música".
  • 2 por mejor álbum de música tradicional por "Camiños da fin da terra" y "Ao vivo"

Historia reciente

Entre las giras por Galicia, España y mundo, en el año 2004 y dirigida por Ignacio Vilar, LUAR NA LUBRE grabó su primer DVD donde se recoge parte de su trayectoria y vivencias. Una experiencia magnífica donde se combinan los paisajes de Galicia, la música del grupo y las anécdotas personales de cada uno de sus miembros.

Es destacable también la incorporación de la nueva voz del grupo. Tras la estela de Ana Espinosa y Rosa Cedrón, llega la dulce y personal voz de la lisboeta Sara Vidal, que confirma un aporte de frescura y nitidez a la nueva etapa de la banda; con la que ya lleva desde su incorporación en el año 2005, 4 CDs como vocalista: "Saudade", "Camiños da fin da terra", "Ao vivo" y "Solsticio".

2011 es el año en el que Luar Na Lubre celebra su XXV aniversario:

Luar Na Lubre
12 trabajos discográficos, 9 de ellos editados por Warner España, más de 300.000 discos vendidos, 2 discos de oro, 9 Premios de la Música y 1.000 conciertos en más de 23 países confirman a Luar Na Lubre como la propuesta musical más consistente y estable de Galicia.

     Este año 2011, Luar Na Lubre es embajador musical de su tierra realizando más de 35 conciertos y llevando la marca “Galicia” por los mejores teatros y festivales del estado con un éxito más que notable.

   Ahora, la banda reemprende una nueva etapa en la que presentará por diversos escenarios a Paula Rey, la nueva voz que sustituye a la de la lisboeta Sara Vidal, una voz cargada de matices y de energía que combinada con la riqueza instrumental y estilística de la banda, no dejará indiferente a nadie.

VIDEOS DE 2 GRANDES EXITOS DE "LUAR NA LUBRE"





miércoles, 21 de noviembre de 2012

HISTORIA DE LA MUSICA GALLEGA


                     La historia de la musica en Galicia 

La historia de Galicia  no se puede entender sin la música. A lo largo de los siglos, las sucesivas migraciones e invasiones, trajeron consigo influencias musicales de toda Europa; la propia gaita probablemente llegase en el siglo V con la migración sueva. El Camino de Santiago, que conduce a la Catedral de Santiago de Compostela desde cualquier punto de Europa, lleva siendo una excelente vía de intercambio cultural desde la Edad Media. El propio símbolo de los peregrinos, una concha de vieira, constituye el más básico de los instrumentos de la música tradicional gallega.



A lo largo de los siglos, la música tradicional de Galicia fue un elemento clave en la construcción de la identidad del pueblo. Instrumentos y cancións se transmitían de padres a hijos para mantener intacto el legado. A día de hoy, la música de Galicia crece al amparo de una industria autóctona que no deja de evolucionar. A cada paso surgen nuevas bandas que encuentran su lugar en el mercado.

Historiadores romanos escribieron sobre el proverbial gusto que el pueblo gallego, aún bárbaro, tenía por la danza y el canto. Estrabón documentó las danzas que los pueblos de las montañas gallegas ejecutaban en las noches de luna llena, acompañadas de trompetas y flautas.
La liturgia eclesiástica, que asimiló en la Edad Media instrumentos como la gaita o el organistrum (predecesor de la zanfona), puede considerarse la primera gran fuente de influencia de lo que hoy entendemos por música tradicional gallega.
Contamos con repertorios musicales de enorme interés ya desde el siglo XI. El Códice de Fernando I -o Libro de Horas- es el primero y casi único documento de estudio musical de la Alta Edad Media. Datado en 1055.
La pieza maestra del medievo gallego es el Códice Calixtino, datado entre 1139 y 1173. Las primeras piezas de música polifónica del occidente cristiano están en este libro, encontrado en el Archivo de la Catedral de Santiago.

Esplendor lírico

.Tal y como sucede en la historia de nuestra literatura, la etapa cumbre de la música gallega es también la de la lírica medieval en lengua gallego-portuguesa. No en vano literatura y música iban de la mano en esta manifestación artística, que floreció en el siglo XIII y que fue la propia de los trovadores. La figura del trovador es la de un músico-poeta que componía e incluso recitaba o cantaba sus poemas. Cada trovador reunía sus composiciones o "cantigas" en compilaciones conocidas como cancioneros. El esplendor lírico se prolongó hasta la mitad del siglo XIV.Las cantigas eran composiciones profanas que se cantaban con acompañamiento instrumental y que podían ser susceptibles de acompañar a danzas. La citola es el instrumento más mencionado en los textos y confirma la popularidad de este instrumento en el territorio gallego entonces. Existían tres tipos fundamentales de cantigas en función de su temática: cantigas de amor, de amigo y de escarnio y maldecir. Las de amigo están consideradas como genuínamente gallego-portuguesas.En el plano musical destacan especialmente las Cantigas de Martín Códax reunidas en el Pergamino Vindel. Son cantigas de amigo -lamentos ante la ausencia del ser amado- inspiradas en el mar de la Ría de Vigo. De las siete cantigas, seis poseen notación musical. También dejaron importantes cancioneros otros trovadores como Johán Airas, Airas Nunes, Pero Meogo, Don Dinís, Bernal de Bonaval o Paio Gomes Charinho, cuyo sepulcro se conserva, extraordinariamente esculpido, en la iglesia franciscana de Pontevedra.La obra magna de la lírica gallego-portuguesa, las Cantigas de Santa María (1264-1284), constituye otro episodio crucial en la historia musical gallega. Sin embargo, hai que acoger la música de estas 420 cantigas con ciertas reservas: su singular mezcla de tradiciones e influencias la alejan del folclore gallego canónico. La corte de Alfonso X el Sabio -recopilador y autor de un número indeterminado de composiciones- era un crisol en el que convivían lenguas y culturas cristiana, hebrea y árabe. Las partituras son reflejo diáfano de este mestizaje, un compendio ecléctico de la cultura musical de la época.
El auge del folklore
Después del esplendor cultural de la época medieval, Galicia pasará a vivir una época histórica caracterizada por un marcado aislamiento socioeconómico que se tradujo en la conformación de un folclore musical fuertemente endogenizado. Los juglares darán paso a los ministreles, principales músicos civiles de los burgos urbanos responsables del acompañamiento de las danzas gremiales y las procesiones celebradas en las principales festividades del año. La gaita, el tambor y los panderos heredados de la tradición medieval se constituyen como el instrumental predilecto de estos músicos, iniciándose entonces la época de madurez y consagración del instrumental de las formaciones populares de música tradicional gallega.
Los músicos eran demandados por gremios y cofradías. Viveron un proceso de profesionalización que en muchos casos fue legado a sus hijos, generando auténticos linajes musicales. La presencia de los gaiteros en las romerías, acompañados por su percusionista, los inmortalizó como icono musical gallego por excelencia. Otros músicos profesionales fueron los ciegos andantes, herederos de la tradición juglaresca.
En la aldea, las reuniones festivas de los campesinos conocidas como fías, ruadas, seráns o palavilas, se realizaban al son de cantos acompañados de panderos y adufes (instrumentos heredados del influjo árabe en el medievo). En estas reuniones, el baile era el auténtico protagonista siendo las muiñeiras y los viras (jotas) los ritmos característicos.
El acervo musical propio de Galicia permaneció sin demasiadas alteraciones con el paso de los siglos, asimilando progresivamente nuevos ritmos e instrumentos como el violín o las requintas (flauta travesera).

El movimiento de recuperación cultural encabezado por el regionalismo peleó por una recuperación, clasificación y divulgación del patrimonio musical popular en favor de su conservación y valorización. Destacados compositores académicos del romanticismo, como Marcial del Adalid, incorporaron la tradición musical popular a sus composiciones para musicar poemas del Rexurdimento literario. Adalid es responsable de los Cantares viejos y nuevos de Galicia (1877), que contiene tanto cantigas populares como "melodías gallegas" de su autoría. El nacionalismo musical gallego fundamentado en el aprovechamiento de materiais procedentes de la música popular tendría su máxima expresión a finales del siglo XIX de la mano de tres destacados compositores y directores de orfeón: Chané, Xoán Montes y Pascual Veiga, autor este último de la música del Himno gallego.


Siglo XX

Durante los cuarenta años de dictadura de Franco, la identidad cultural gallega fue fieramente reprimida. La población, principalmente rural, siguió celebrando la tradición de manera popular dentro de Galicia, mientras en el exilio latinoamericano los galleguistas trabajaron duramente para conservar la cultura e identidad gallegas.Hacia finales de los sesenta, la canción-protesta es la expresión musical del movemento de reacción antifranquista en todo el Estado. 
El 26 de abril de 1968, este movimiento adquiere su expresión gallega de la mano de Voces Ceibes. En el clima de revueltas estudiantiles que agitaba Compostela, el concierto de presentación de este colectivo de cantautores en la Facultad de Medicina reunió a 2.000 persoas en un acto de marcada simbología galleguista y popular. La Nova Canción Galega acababa de nacer.
En 1974, la Nova Canción es sustituida por el Movemento Popular da Canción Galega, en el que se integran nombres como Emilio Cao o Suso Vaamonde.
el cantante y compositor ferrolán Andrés do Barro. Con su tema O tren -con letra del escritor Xavier Alcalá-, do Barro logró algo insólito: llegar al número uno de la lista de éxitos estatal con una canción en gallego, una lengua poco menos que proscrita durante el régimen.
. En 1978 nace el Festival Internacional de Música Celta de Ortigueira, que en poco tiempo se convertirá en una plataforma de extraordinaria importancia.Pero no todo es folk. En los años ochenta ocurre algo en Vigo: la 'movida viguesa' es un fenómeno del rock and roll en el que participan grupos como Os Resentidos, Siniestro Total, Golpes Bajos, Aerolíneas Federales, Semen Up.
Panorama actual
A día de hoy, la música de raíz sigue siendo el buque insignia de la música popular gallega. Durante los años noventa y el nuevo siglo no dejan de proliferar voces y bandas que abren la tradición hacia múltiples ritmos y géneros. Las fronteras del folk gallego se expanden y dejan un espacio cada vez máis rico y diverso. Las influencias del rock y el jazz ya se ven hacia el fin de siglo en el folk de Mercedes Peón, Carlos Núñez, Xosé Manuel Budiño, Susana Seivane, Berrogüetto, Luar na Lubre, Uxía, etc. Todos estos nombres llevan años representando a Galicia como país en las citas más importantes del mundo, siguiendo la estela que inició y sigue dejando Milladoiro.


En el terreno del pop-rock, Deluxe e Iván Ferreiro son probablemente los dos artistas gallegos que mayor éxito de crítica y ventas han cosechado, tanto en el ámbito estatal como internacional. Con una trayectoria más breve, pero ya consolidada, figuran bandas como Lamatumbá, The Homens, Triángulo de Amor Bizarro, Loretta Martin o Niño y Pistola.
También contamos con solistas de la categoría de Narf, Sevigny o Silvia Penide. Hoy también se rapea en gallego gracias a Dios Ke Te Crew.





lunes, 25 de junio de 2012

EL PANORAMA MUSICAL ESPAÑOL DURANTE EL SIGLO XX






    • Introduccion
El siglo XX es el siglo de la nueva música. Aunque hubo también nueva música en otros períodos, la ruptura con la tradición histórica no fue nunca tan radical, debido ahora fundamentalmente al rechazo de la tonalidad (Schöenberg), hasta llegar al completo abandono del concepto tradicional de música (Cage), si bien al mismo tiempo gran parte de esta ruptura quedó inalterada (música ligera, Neoclasicismo, tradición de la ópera y los conciertos). El siglo XX cultiva una variedad de estilos en la música mucho mayor que la de cualquier otro período anterior. A ello contribuye la conservación del abundante patrimonio musical, el progresivo contacto con la música de otras culturas y la posibilidad de escuchar música en disco y cinta. La música refleja también en esta pluralidad el espíritu de la época, si es que aún puede hablarse de tal a la vista de su diversidad.
Gran parte de la música contemporánea no forma parte de la esencia de su época. No puede sonar mejor de lo que es ésta si quiere ser auténtica. La variedad estilística y la disonancia, características de la nueva música, dan testimonio de la ausencia de una visión unitaria del mundo y la pérdida de la armonía entre el hombre y la naturaleza, así como en la armonía interna del propio ser humano
Desde la época de la invasión francesa, la música española acusa los efectos de una invasión italiana que se había gestado en el siglo anterior y que tuvo como efecto tanto el influir a la mayoría de los compositores de tal modo que apenas podrían manifestarse con originalidad como crear un gusto especial en el público que durante todo el siglo XIX se volcará exclusivamente sobre la ópera italiana desinteresándose de unos esfuerzos nacionales que desembocan así en el fracaso. Ello influyó en el tardío cultivo del sinfonismo español, que no empieza a conocer el repertorio orquestal hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que comienzan a formarse las primeras orquestas sinfónicas estables. Des este modo, la misma solución del sinfonismo, o de una música de cámara hasta entonces prácticamente inexistente también, estuvo vedada para los compositores españoles en un ambiente musical que no conoció prácticamente el romanticismo más que en la ópera italiana y en una música de piano generalmente inserta dentro de la especialidad de la música de salón.
El nacionalismo musical español, aparte de los esfuerzos operísticos, parte en un principio de la aplicación relativamente tímida de las melodías populares españolas dentro de un ambiente influido aún por la música italiana o por la tradición de la música de salón. Pero pronto profundizará más en las esencias de esa música nacional para extraer de ella consecuencias armónicas y formales; tal será el caso de la música de Albéniz y Granados, y no sólo aspectos pintorescos. Una vez alcanzado este estadio, y en una etapa ya de segundo nacionalismo, podrán elevarse esas consecuencias a un nivel de sistema musical capaz de renovar el lenguaje musical y de proyectarse dentro de las tendencias europeas más avanzadas; así sucederá con la obra de Falla.

EL ROMANTICISMO


             La Danza

 Durante el siglo XIX la técnica del ballet
clásico del siglo anterior encontró su definitiva formulación. A principios del Romanticismo, algunos maestros franceses se instalaron en Rusia y crearon una escuela clásica de ballets rusos , cuyo prestigio e importancia se han mantenido hasta la actualidad. Esta restauración está relacionada con la llegada a San Petersburgo del bailarín y coreógrafo Marius Petipá.
    Hasta ese momento, muchos de los ballets estaban constituidos y organizados a partir de la yuxtaposición de diferentes escenas, que en la mayoría de los casos no guardaba ninguna relación entre sí. Una de las grandes aportaciones de los ballets rusos fue la de poner en escena una historia coherente con diferentes temáticas, tanto dramáticas como cómicas.
    María Taglioni se convertirá en la gran bailarina del siglo, participando en los estrenos de los ballets de los principales compositores. Esta bailarina fue la primera que se puso de puntillas a la hora de realizar sus danzas en el escenario. Con este gesto se conseguía cierto sentido de ingravidez, convirtiendo a la bailarina en un ser etéreo. Entre los bailarines destacados se encuentra el ruso V. Nijinski.
    Otra de las novedades que se instalaron en los ballets rusos fue la utilización de cables para que los bailarines realizaran grandes vuelos por el aire.
    Entre los compositores más famosos de ballet ruso tenemos que destacar a P. I. Tchaikovsky que dio un gran impulso a este género con obras como "El cascanueces", "La bella durmiente" o "El lago de los cisnes".

EL ROMANTICISMO


la musica de piano
    El piano, era el instrumento preferido de los compositores románticos y de muchos de los amantes de la música de ese periodo. Ello era debido a las siguientes razones:
  • La burguesía accedía, en gran medida, a la práctica y los conocimientos musicales. Era frecuente que en los hogares de las familias con cierta cultura hubiese un piano puesto que era sinónimo de elegancia y poder. Los familiares solían reunirse para interpretar música o para celebrar tertulias en torno a él.
  • Por ser un instrumento armónico, tenía la posibilidad de tocar varias notas a la vez y esto le permitía interpretar reducciones de obras de orquesta, coro o cámara.
  • Muy pronto, por sus cualidades sonoras y técnicas, los románticos vieron en el piano un medio de comunicación ideal para expresar sus pasiones y sus sentimientos  mediante la música.
    A lo largo del Romanticismo coexistieron dos tendencias en la interpretación pianística:
  • Virtuosismo: Se trata de explotar al máximo las posibilidades técnicas del instrumento. Solían ser obras de larga duración que buscaban ante todo el lucimiento del artista desarrollando plenamente el colorido sonoro del instrumento. Se trata generalmente de piezas de difícil ejecución. Algunas de estas formas son los estudios (piezas para desarrollar una determinada técnica), sonatas (mucho más libres formalmente que las del Clasicismo), variaciones (en las que la improvisación jugaba un papel protagonista),...; algunos de los compositores más representativos de este género fueron  F. Liszt, reconocido por algunos como el mejor pianista de la época, o F. Chopin, que también abordará el piano lírico.
  • Lirismo: Los compositores no buscan la complejidad, sino expresar estados de ánimo o sensaciones en obras muy poéticas. Suelen ser obras cortas y en apariencia sencillas de ejecución, que transmitían el verdadero carácter romántico de la época. Entre los compositores más destacados de este género podemos hablar de F. Chopin o de R. Schumann que crearon piezas que se denominaron momentos musicales, escenas de niños, baladas, nocturnos,...
    Algunos compositores, promovidos por el espíritu nacionalista, realizaron obras en las que recurrían a danzas o temas populares de sus territorios como los valses, las polonesas o las mazurcas.

domingo, 17 de junio de 2012

EL ROMANTICISMO (MÚSICA PARA ORQUESTA)



SINFONIA ROMANTICA

    Durante el siglo XIX continúa cultivándose esta forma que en el Clasicismo había estructurado perfectamente su contenido. Todos los grandes autores componen en este periodo numerosas sinfonías. Poco a poco, los compositores se van a ir liberando de los esquemas formales clásicos explotando con gran efectividad la riqueza técnica de los instrumentos.
    Las sinfonías serán cada vez más largas y complejas aspirando a conseguir el máximo rendimiento de los recursos tímbricos de las grandes orquestas sinfónicas de la época.
    Entre los compositores más importantes de sinfonías destacamos a F. Schubert, F. Mendelssohn, A. Bruckner, J Bramhms y como no, la figura protagonista, L.V.Beethoven, que creó sus últimas sinfonías en las que deja ver un gran espíritu romántico.

EL CONCIERTO SOLISTA Y ORQUESTA
    El Romanticismo es un periodo muy fructífero para este género instrumental. Se escribieron numerosos conciertos para solista y orquesta, en los que el solista podía ser cualquier instrumento. Se conservan conciertos para clarinete, oboe, flauta, violonchelo,...; sin embargo los instrumentos más destacados y para los que más música de este tipo se compuso fueron el violín y el piano.
  • CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA:
     Los conciertos de piano destacan por los extraordinarios momentos de lucimiento que se esperaban de la parte solista. Era el preferido de los compositores románticos, ya que era capaz de aunar en una sola forma la riqueza tímbrica de la orquesta, el virtuosismo del instrumento solista, el carácter íntimo y expresivo del piano y las grandes posibilidades técnicas de este instrumento polifónico. Entre los compositores del siglo XIX que escribieron conciertos para este instrumento destacan L.V. Beethoven, F. Chopin, R. Schumann, F. Liszt o J. Brahms.
  • CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA:
     Aunque menos numerosos que los de piano, también los conciertos para violín y orquesta ocuparon un lugar destacado. A partir de la revolución técnica del violín, propiciada por N. Paganini, las exigencias de virtuosismo del instrumento se multiplicaron. Como en el caso del piano, las obras para violín exigían un gran lirismo en la interpretación de sus melodías además de una virtuosa técnica instrumental. Entre los compositores que escribieron obras para este instrumento podemos destacar a L.V. Beethoven, P.I. Tchaikovski, J Brahms o N. Paganini, conocido, este último, por ser el mejor violinista de la época y en ocasiones el único capaz de interpretar sus propias obras.

    LA MÚSICA PROGRAMATICA
        La búsqueda de músicas más libres y abiertas, y en definitiva más adecuadas para la expresión romántica, dará lugar al desarrollo de la música programática o descriptiva, que ya no se construye a partir de criterios formales sino de criterios extramusicales (novelas, historias,...).
        Ya sabemos que el hecho de utilizar la música como lenguaje descriptivo no es una novedad (recordemos "Las cuatro estaciones" de Vivaldi), sin embargo, es ahora cuando surge como género nuevo capaz de materializar ese poder de la música. Nacen así dos nuevas formas de música programática: la sinfonía programática y el poema sinfónico.
       
    •  LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA:
      Es una sinfonía que en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. El creador de este género es el compositor francés H. Berlioz con su obra "Episodios de la vida de un artista. Sinfonía fantástica", en la que narra su amor no correspondido hacia una actriz inglesa a la que convierte en música. La sinfonía programática es una obra de larga duración (varios movimientos) y normalmente el autor introduce el texto al principio de la obra que sirve de guía de la misma.
    • EL POEMA SINFÓNICO
      Es una composición en un sólo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador de este género es F. Liszt que en su obra "Preludios" describe unos poemas de Lamartine titulados "Meditaciones poéticas". Este nuevo género de música será cultivado por compositores románticos y en especial nacionalistas, entre los que destacamos a Mussorgsky, N. Rimsky-Korsakov, R.Strauss, C. Saint-Säens o P. Dukas.

EL ROMANTICISMO "MUSICA PARA ORQUESTA"


   La orquesta del siglo XIX se convirtió en la gran protagonista de la época. Casi todos los compositores escribieron obras musicales para este tipo de formación.
    La orquesta romántica, denominada orquesta sinfónica, estaba integrada por un número de intérpretes que solía oscilar entre los 60 y 75 instrumentos de las tres familias. No es extraño, sin embargo, encontrar a finales de siglo obras que requerían 100 o más músicos. Los mecanismos técnicos de los instrumentos de viento se perfeccionaron y los compositores comenzaron a considerarlos tan importantes como los de cuerda.
    Debido a la constante demanda de conciertos públicos el número de orquestas se multiplicó por toda Europa, hasta el punto de que las grandes ciudades contaban con varias orquestas sinfónicas que realizaban giras por toda Europa con una acogida extraordinaria.
    Las tres grandes formas de orquesta que se van a dar en el Romanticismo fueron:

SIGLO XX

                                IMPRESIONISMO: El Impresionismo puede considerarse como la primera manifestación contemporánea del sig...